
Los pueblos indígenas no eran un pasado extinguido, sino presencias vivas en esos años.
La historia de la República también es la historia de quienes estaban aquí mucho antes: los pueblo indígenas.
1825 - Cruzada Libertadora
En abril de 1825, un grupo reducido de uruguayos, denominados los Treinta y Tres Orientales, liderados por el general Lavalleja y el general Manuel Oribe, partieron desde San Isidro. Días después, la expedición penetró en la Provincia Oriental, con el objetivo de expulsar a los brasileños, bajo la consigna “Libertad o Muerte”.
Tras las convocatorias los grupos charrúas y guaraníes se suman al ejército libertador, participando activamente de las batallas que llevaron a la independencia. Destacándose como decisivas la batalla de Rincón y la de Sarandí, marcando el camino hacia la independencia y donde se consolida la presencia de diferentes grupos y etnias.
El grito de libertad no fue solo criollo: indígenas y mestizos también levantaron lanzas por la tierra
1826/1827 - Guerra con el Brasil
- La Batalla de Ituzaingó:
En este decisivo enfrentamiento del 20 de febrero de 1827, el protagonismo de la caballería republicana fue fundamental para la victoria sobre el ejército brasileño. Las fuerzas de lanceros indígenas y mestizos formaron parte de esta caballería, demostrando su habilidad en combate y su importancia en la estrategia militar de la época, por su basto conocimiento del territorio.
En cada batalla hubo sangre indígena derramada por una independenciamque luego les negó nombre y lugar
Durante la Guerra con el Brasil, hubo un importante movimiento de alianzas guaraníes en Misiones, principalmente con el general Fructuoso Rivera, quien en 1828 realizó una campaña para incorporar las Misiones Orientales a las Provincias Unidas. A fines de ese mismo año, Rivera, en su retirada, logró que unos 4.000 guaraníes de las Misiones Orientales evacuaran hacia la Banda Oriental, asentándose en el nuevo pueblo de Santa Rosa de la Bella Unión del Quareim.
- Tras la Convención Preliminar de Paz que estableció la independencia de la provincia oriental, Rivera debió evacuar las Misiones Orientales.
1828 - Tratado de Montevideo
El Tratado de Montevideo de 1828, más formalmente conocido como la Convención Preliminar de Paz, fue un acuerdo firmado el 27 de agosto de 1828 en Río de Janeiro por los representantes del Imperio del Brasil y de las Provincias Unidas del Río de la Plata (predecesor de Argentina), con mediación británica, que puso fin a la Guerra Cisplatina y reconoció la independencia de Uruguay. El tratado fue ratificado en Montevideo el 4 de octubre de 1828, sellando la creación de Uruguay como un estado independiente y neutro entre ambos países.
No incluye a los pueblos indígenas porque los firmantes (Imperio del Brasil y las Provincias Unidas del Río de la Plata) eran los estados soberanos en conflicto, y el objetivo era establecer la independencia de Uruguay. La figura del "pueblo" en el derecho internacional de la época se refería a las naciones constituidas, y los pueblos originarios no eran considerados como tales en el contexto de la formación de estados-nación.
La omisión de los pueblos indígenas:
- Concepción de soberanía:
En el siglo XIX, los pueblos indígenas no eran reconocidos como entidades políticas soberanas capaces de firmar tratados en el derecho internacional. La consideración del "pueblo" se enfocaba en las naciones constituidas por la sociedad colonial y sus élites.
- Enfoque en los estados:
La Convención se centró en las relaciones y las fronteras entre Brasil y Argentina, dejando de lado otras cuestiones demográficas o étnicas.
- Lucha por la independencia:
El proceso de independencia de Uruguay estuvo dominado por las luchas entre estas potencias, y los intereses de los pueblos originarios no fueron considerados en el marco de esta negociación interestatal.
Se firmó la independencia en papeles que no nombraron a los pueblos originarios, aunque ellos estaban presentes en el territorio
1829 - Asamblea Constituyente
La Asamblea Constituyente de 1829 en Uruguay fue la encargada de redactar la primera Constitución de la República, sancionada el 10 de septiembre de 1829 y jurada por el pueblo el 18 de julio de 1830, estableciendo las bases del Estado uruguayo independiente y un sistema de gobierno republicano.
La Asamblea General Constituyente del Estado Oriental del Uruguay aprobó la primera Constitución de ese país en 1829 y 1830, un proceso en el que, si bien se creó la estructura de gobierno, no incluyó a los pueblos originarios como sujetos constitucionales o con representación política directa. El texto de la Constitución de 1830, que definió la nueva república, se basó en los ideales liberales y republicanos de la época y no contempló la inclusión de las poblaciones indígenas que habitaban el territorio.
La Constitución nació sin nosotros, pero nuestra memoria siguió viva en la tierra y en las familias
1830 - Jura de la Constitución
La Jura de la Constitución el 18 de julio de 1830 fue el acto solemne en el que se promulgó la primera Constitución de Uruguay, marcando el nacimiento formal del Estado uruguayo como nación independiente y soberana.
La República se juró sobre territorios ancestrales, donde los charrúas aún caminaban libres
Los indígenas participaron, resistieron y fueron excluidos
Rescribir la historia es reconocer que la República nación con indígenas,
y que hoy seguimos aquí, con memoria y dignidad